Accesibilidad y redes provinciales
Criterios articulados para lograr una atención inclusiva en todo el territorio provincial.
A fin de generar un trabajo en permanente vinculación con las diversas realidad sanitarias de la provincia, se desarrollan varias acciones en red que reconocen el territorio, analizando sus dificultades y priorizando estrategias de atención, a la vez que se crean criterios comunes de atención.
De esta manera, se construye información sanitaria de valor, se generan indicadores precisos y estrategias de trabajo más eficientes para poder mejorar y acercar las prácticas de atención a las necesidades de la ciudadanía.
Programas y Acciones
Prácticas de accesibilidad.
Se debe garantizar la accesibilidad a toda la población cualquiera sea su condición, edad, género y estado de salud, sumando alianzas desde los servicios de salud y el conjunto de las organizaciones sociales para alcanzar la equidad en la atención. Un criterio de atención basado en la protección, promoción y respeto del derecho a la salud es la base para una atención oportuna e inclusiva. La accesibilidad debe estar garantizada en adaptaciones edilicias y adecuación del material informativo para distintas capacidades de recepción y competencias cognitivas.
Las recomendaciones que aquí se sugieren pueden ser útiles en una variedad de contextos e instancias de atención de la salud, y pretenden orientar a los equipos interdisciplinarios para lograr la atención integral de pacientes que necesitan de una atención adaptada a sus necesidades.
Contacto:
Teléfono: 299-4495761, int. 5661.
E-mail: maternidadeinfancianqn@gmail.com
Material de descarga:
Documento | |
---|---|
Recomendaciones para la atención de personas con desafíos en la comunicación | Abrir |
Pictogramas para la atención de personas con desafíos en la comunicación | Abrir |
Comité de Análisis de Muerte Materna e Infantil (CAMMEI).
Favorecer la creación de comités zonales y crear instrumentos de evaluación de la calidad de atención, basado en el análisis de eventos adversos (muertes maternoinfantiles). Su implementación a nivel provincial posibilita el ejercicio del análisis crítico en los equipos de salud y, en consecuencia, la promoción de acciones correctivas para mejorar la calidad de atención con potencial efecto sobre la reducción de la mortalidad materno-infantil.
Contacto:
Referente: Lic. Graciela Bernardo.
Teléfono: 299-4495761, int. 5661.
E-mail: maternidadeinfancianqn@gmail.com
Material de descarga:
Documento | |
---|---|
Formulario Comité Central Análisis de Caso de Muerte Infantil | Abrir |
Formulario Comité Central Análisis de Muerte Materna | Abrir |
Programa de Análisis de Muertes Maternas e Infantiles: funcionamiento 2020 | Abrir |
Guía de abordaje integral a las personas en proceso de duelo gestacional y neonatal | Abrir |
Mortalidad infantil: Instrumento para evaluar información de las historias clínicas - Formulario A | Abrir |
Mortalidad infantil: Instrumento para evaluar información de las historias clínicas - Formulario B | Abrir |
Mortalidad infantil: Instrumento para evaluar información de las historias clínicas - Formulario C | Abrir |
Mortalidad materna: Instrumento para evaluar información de las historias clínicas - Formulario A | Abrir |
Mortalidad materna: Instrumento para evaluar información de las historias clínicas - Formulario B | Abrir |
Mortalidad materna: Instrumento para evaluar información de las historias clínicas - Formulario C | Abrir |
Mortalidad fetal: Instrumento para evaluar información de las historias clínicas - Formulario A | Abrir |
Mortalidad fetal: Instrumento para evaluar información de las historias clínicas - Formulario B | Abrir |
Mortalidad fetal: Instrumento para evaluar información de las historias clínicas - Formulario C | Abrir |
Análisis de la Mortalidad Materno Infantil 2007-2016 - Nación | Abrir |
Mortalidad Materno Infantil según criterios de reducibilidad - Nación | Abrir |
Mortalidad materno-infantil - Guia Análisis Causa Raíz - UNICEF | Abrir |
Morbi-mtalidad materno-infantil en Argentina - Nación | Abrir |
Comisión Provincial de Lactancia Materna.
Esta Comisión tiene una "norma de oro": lactancia natural exclusiva los 6 primeros meses y lactancia materna continuada hasta los 2 años o más, con agregado de alimentación complementaria adecuada después del 6° mes de vida.
La Comisión aborda y promueve la Lactancia como un derecho de la madre, los niños y niñas; reconoce la importancia de la promoción de la lactancia materna para la salud de la población; reconoce la superioridad de la leche materna frente a la leche de vaca y las fórmulas infantiles; conoce y informa los datos epidemiológicos actuales relacionados con la lactancia materna y la alimentación complementaria adecuada.
Contacto:
Referente: Lic. Nancy Gallegos.
Teléfono: 299-4495761.
E-mail: comisionlactanciamaterna@gmail.com
Material de descarga:
Documento | |
---|---|
Centro de Salud Amigo de la Madre y del Niño: lineamientos - Nación | Abrir |
Lactancia materna - Primeros 1000 Días | Abrir |
Clínica de lactancia | Abrir |
Lactancia en Hospitales Amigo de la Madre y del Niño - UNICEF | Abrir |
Cuantificación de los beneficios de la lactancia materna | Abrir |
Pruebas científicas de los diez pasos hacia una feliz lactancia natural - OMS | Abrir |
Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna - OMS | Abrir |
Banco de Leche Humana de la provincia del Neuquén.
El Banco de Leche Humana es un centro especializado, receptor de leche de madres donantes. Funciona en el Hospital Cutral Có-Plaza Huincul y es el primero de la Patagonia.
El Banco tiene como misión asegurar la alimentación con Leche Humana Pasteurizada (LHP) para todos los niños nacidos y/o ingresados en instituciones asistenciales con internación neonatal y/o pediátrica según los criterios médicos nutricionales establecidos.
El Banco trabaja en forma articulada con la Red de Leche Humana del Neuquén, red diseñada con la intención de delinear la circulación de la leche humana en la Provincia del Neuquén.
Funciones
- Promover la donación de leche materna para ser entregada a niños recién nacidos en situación de riesgo (bajo peso, desnutrición, patologías gastrointestinales, lactantes en postoperatorio de intervenciones quirúrgicas, hijos de madre con VIH positivo, etc).
- Analizar, clasificar, pasteurizar y distribuir la leche.
- Promover, proteger y apoyar la lactancia materna.
Contacto:
Teléfono: (0299) 4962-662, int. 3292. Cel: (299) 4291453.
E-mail: blhnqn@gmail.com
Conocé más sobre el Banco de Leche Humana, sobre la Red de Leche Humana del Neuquén y sobre cómo ser donante en http://bancolechehumana.neuquen.gob.ar
Material de descarga:
Documento | |
---|---|
Banco de Leche Humana de Neuquén: evaluación de tecnología sanitaria, análisis de costos y del impacto en la equidad - Revista Argentina de Salud Pública, 2019 | Abrir |
Banco de Leche Humana de Neuquén: flyer dorso | Abrir |
Banco de Leche Humana de Neuquén: flyer frente | Abrir |
Banco de Leche Humana de Neuquén: Soy promotor comunitario de salud | Abrir |
Cuidados Paliativos Pediátricos (CPP)
Se ocupan de prevenir, identificar y tratar el sufrimiento en niños, niñas y adolescentes con enfermedades crónicas, progresivas y avanzadas; a sus familias y a los equipos que atienden.
En la Argentina se estima que cada año, como mínimo, mueren 1.500 menores a 15 años a causa de una enfermedad crónica compleja (ECC); mientras que cerca de 15.000 de menores que viven con una ECC requieren de cuidados paliativos pediátricos (CPP). Es frecuente que estos niños y niñas, sus familias y los equipos de salud que los atienden experimenten sufrimiento. Este sufrimiento, puede aparecer durante el periodo de tratamiento activo y también al final de la vida, como consecuencia directa o indirecta de la enfermedad, de sus tratamientos, y/o de la necesidad de tomar decisiones difíciles. Para poder abordarlo es necesario adoptar una mirada integral, y por ello la provisión de CPP implica un abordaje interdisciplinario que permita atender a los aspectos biomédicos, psicosociales, y espirituales involucrados.
La OMS propone que todo profesional de la salud que atienda a niños, niñas y adolescentes con enfermedades crónicas complejas tengan conocimientos básicos de cuidados paliativos y puedan reconocer cuando es necesaria la consulta con un especialista
Personas en edad pediátrica cuyas enfermedades cumplen criterios para interconsulta a Cuidados Paliativos en el contexto de sufrimiento son:

En Neuquén la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos funciona en el Hospital Provincial Neuquén. Es un equipo interdisciplinario que trabaja en forma ambulatoria, domiciliaria y en internación. También desarrolla una extensa actividad docente y de supervisión con los servicios de pediatría de la provincia, y en el país.
Contacto:
En nuestra provincia funciona la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos en el Hospital Provincial Neuquén. Teléfono: 299-4490870.
Correo electrónico: paliativospediatricos.nqn@gmail.com