Recomendaciones para Equipos de Salud
Medidas preventivas y acciones sanitarias para disminuir la diseminación de enfermedades.
Información y recursos digitales
Definición de caso sospechoso (actualizada el
25/10/2021)
Ante todo caso sospechoso, se debe indicar el aislamiento inmediato del paciente y comenzar las acciones de rastreo y cuarentena de sus contactos estrechos, sin esperar los resultados de laboratorio.
Todo caso sospechoso o confirmado deberá contar con evaluación clínica periódica para identificar signos de alarma y evaluar posibles diagnósticos diferenciales.
Criterio 1
a. Toda persona que (de cualquier edad) presente dos o más de los siguientes síntomas:
- fiebre (37,5°C o más);
- tos;
- odinofagia (dolor de garganta);
- dificultad respiratoria
- cefalea
- mialgias
- diarrea / vómitos 1
- rinitis / congestión nasal
Sin otra etiología que explique completamente la presentación clínica.
1 Los signos o síntomas separados por una barra (/) deben considerarse como uno solo.
Criterio 2
a. Toda persona que presente anosmia (pérdida del olfato) y /o disgeusia (alteración en la percepción de los sabores)2;
b. Todo paciente con diagnóstico clínico y radiológico de neumonía ambulatoria o
c. Todo paciente con infección respiratoria aguda grave (IRAG).
Criterio 3
- Todo personal de salud, cuidadores de adultos mayores, defensa civil, bomberos, fuerzas de seguridad y fuerzas armadas.
- Toda persona considerada población vulnerable y con mayor riesgo de complicaciones y/o muerte: paciente en hemodiálisis, pacientes trasplantados e inmunocomprometidos, personas mayores en residencias geriátricas, centros de rehabilitación.
Que presente 1 o más de los siguientes síntomas: fiebre (37.5°C o más), tos, odinofagia, dificultad respiratoria, perdida repentina del gusto o del olfato. Sin tener en cuenta nexo epidemiológico.
Criterio 4
Todo niño o adolescente que presente un cuadro compatible con el síndrome inflamatorio multisistémico post- covid19 en pediatría (adaptada de la Organización Mundial de la Salud)
a. Niños y adolescentes de 0 a 18 años con fiebre mayor a 3 días y
b. Dos de los siguientes:
- Erupción cutánea o conjuntivitis bilateral no purulenta o signos de inflamación mucocutánea (oral, manos o pies).
- Hipotensión o shock.
- Características de disfunción miocárdica, pericarditis, valvulitis o anomalías coronarias (incluidos los hallazgos ecográficos o elevación de Troponina / NT-proBNP).
- Evidencia de coagulopatía (elevación de PT, PTT, Dímero-D).
- Síntomas gastrointestinales agudos (diarrea, vómitos o dolor abdominal) y
c. Marcadores elevados de inflamación, como eritrosedimentación, proteína C reactiva o procalcitonina.
Sin ninguna otra causa evidente de inflamación (incluida la sepsis bacteriana, síndromes de shock estafilocócicos o estreptocócicos).
Criterio 5
Toda persona fallecida que, independientemente de su estado de salud previo:
- No tenga diagnóstico etiológico definido como causa de defunción y
- Haya tenido cuadro clínico compatible con COVID-19 (conocido por el médico certificante o referido por terceros)
Criterio 6
Toda persona que haya recibido un esquema de vacunación completo contra COVID-19, y que hubieran pasado al menos 14 días desde la última dosis, y presente uno o más de los siguientes síntomas: fiebre (37.5°C o más); tos; odinofagia (dolor de garganta), dificultad respiratoria, rinitis/congestión nasal.
Definición de caso confirmado:
Definición de caso confirmado por laboratorio COVID-19:
Todo caso sospechoso con resultado detectable para:
- Detección de SARS-CoV-2 mediante pruebas de biología molecular por reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa reversa (RT-PCR).
- Detección de antígenos de SARS-CoV-2 mediante pruebas no moleculares. Diagnostico confirmatorio en casos sospechosos con síntomas leves/moderados, sólo durante los primeros 7 días desde el inicio de síntomas*.
* El resultado negativo (no reactivo) en las pruebas de detección de antígeno no permite descartar la enfermedad por SARS-CoV-2
Clasificación de casos confirmados por criterio clínico-epidemiológico (actualización 24-01-2022)
Toda persona que reúna al menos un criterio epidemiológico y al menos uno de los criterios clínicos de los detallados más abajo.
Cumpla al menos uno de los siguientes criterios clínicos
1.Presente dos o más de los siguientes síntomas:
- fiebre
- tos
- odinofagia
- dificultad para respirar
- vómitos/diarrea*
- cefalea/mialgias*
- Rinitis/Congestión nasal*
O
2.Presente anosmia/disgeusia*
Y
Cumpla al menos uno de los siguientes criterios epidemiológicos:
1.Haber tenido contacto estrecho con un caso confirmado en los últimos 10 días.
O
2.Haber participado de un evento o espacio social/laboral u otro en el cual se hayan producido al menos 3 casos confirmados (brote),
O
3.Resida en la provincia del Neuquén cuando la incidencia sea superior a 500 casos c/100.000 habitantes en los últimos 14 días
*Los signos o síntomas separados por una barra (/) deben considerarse como uno solo.
Se procurará el diagnóstico etiológico por laboratorio a los casos confirmados por criterio clínico epidemiológico que formen parte de los siguientes grupos:
- Pacientes que presenten criterios clínicos de internación
- Personas con factores de riesgo
- Personas mayores de 60 años
- Personas gestantes
- Personas que residan o trabajen en instituciones cerradas o de internación prolongada
- Personas fallecidas, sin causa conocida
- Personas que presenten empeoramiento de síntomas
Todos los casos confirmados por criterios clínico-epidemiológicos deben ser evaluados clínicamente, durante toda su evolución, para identificar signos de alarma y/o diagnósticos diferenciales.
Estos casos son considerados confirmados a los efectos de las medidas de prevención y control y no requerirán estudios para el diagnóstico etiológico (salvo en los grupos exceptuados mencionados previamente).
Los casos confirmados con criterio clínico epidemiológico deberán ser notificados a SISA por el efector que realizar el diagnóstico y realizar la ficha epidemiológica digital en ANDES.
Criterios de aislamiento (30/12/21):
1. Casos confirmados sin vacunación o con esquema incompleto:
- 10 días de aislamiento desde la fecha de inicio de síntomas o, para personas asintomáticas, desde la fecha del diagnóstico.
2. Casos confirmados con esquema de vacunación completo (con menos de 4 meses de completado el esquema o aplicada la dosis de refuerzo):
- 7 días de aislamiento desde la fecha de inicio de síntomas (o del diagnóstico en casos asintomáticos), con al menos 48 horas sin síntomas o con síntomas leves, más 3 días de cuidados especiales (no concurrir a eventos masivos ni reuniones sociales, utilizar barbijo de forma adecuada, bien ajustado, tapando nariz, boca y mentón- en forma permanente en ambientes cerrados o abiertos donde haya otras personas, mantener la distancia social, ventilar los ambientes de manera continua, extremar los cuidados ante la presencia de personas con factores de riesgo).
A todos los casos confirmados se les inhabilitará el pase sanitario por 10 días para concurrir a eventos masivos u otras actividades consideradas de mayor riesgo.
Criterios para la cuarentena de contactos estrechos:
1. Contactos estrechos asintomáticos sin vacunación o con esquema incompleto:
- 10 días de aislamiento desde el momento del último contacto con un caso confirmado.
2. Contacto estrecho asintomático con esquema de vacunación completo (con menos de 4 meses de completado el esquema o aplicada la dosis de refuerzo) o que haya tenido COVID-19 en los últimos 90 días (Actualizado el 11/01/22):
- Se eximirá de aislamiento preventivo.
- Cuidados de manera estricta ( uso de barbijo y ambientes ventilados).
- Evitar concurrir a eventos sociales o masivos.
- Automonitoreo de síntomas.
Es fundamental el control del cumplimiento de los días de aislamiento de los casos y cuarentena de los contactos estrechos, según las normativas vigentes.
Definición de contacto estrecho:
- Cualquier persona que haya permanecido a una distancia menor a 2 metros con un caso confirmado mientras el caso presentaba síntomas, o durante las 48 horas previas al inicio de síntomas. durante al menos 15 minutos. (ej. convivientes, visitas, compañeros de trabajo).
- Toda persona que haya proporcionado cuidados a un caso confirmado mientras el caso presentaba síntomas o durante las 48 horas previas al inicio de síntomas y que no hayan utilizado las medidas de protección personal adecuadas.
Adicionalmente debe considerarse:
Contacto estrecho en barrios populares, pueblos originarios, instituciones cerradas o de internación prolongada a:
- Toda persona que comparta habitación, baño o cocina con casos confirmados de COVID-19.
- Toda persona que concurra a centros comunitarios (comedor, club, parroquia, paradores para personas en situación de calle, etc) y haya mantenido estrecha proximidad con un caso confirmado, mientras el caso presentaba síntomas (menos de 2 metros, durante 15 minutos).
Contacto estrecho en personal de salud:
Se considerará personal de salud expuesto a SARS-CoV-2 a quienes sin emplear correctamente equipo de protección personal apropiado:
- Permanezcan a una distancia menor de dos metros de un caso confirmado de COVID-19 durante por lo menos 15 minutos (por ejemplo, compartir un consultorio o una sala de espera).
- Tengan contacto directo con secreciones (por ejemplo, tos, estornudo, etc.).
- Tengan contacto directo con el entorno en el que permanece un paciente confirmado (como habitación, baño, ropa de cama, equipo médico, entre otros, incluye los procedimientos de limpieza de estos).
- Permanezcan en el mismo ambiente durante la realización de procedimientos que generen aerosoles.
No se considerará personal de salud expuesto a SARS-CoV-2 a quienes hayan empleado correctamente el equipo de protección personal apropiado en todo momento.
Contacto estrecho en un avión/bus:
Todos los pasajeros situados en un radio de dos asientos alrededor y la tripulación que haya tenido contacto con casos confirmados de COVID-19 que hayan comenzado los síntomas o hayan sido confirmados dentro de las 48hs posteriores al vuelo.