Peve y Vizzotti visitaron un mural en homenaje a los equipos de salud en San Martín de los Andes

Se trata del mural “Cultura del Cuidado” que se pintó en el Centro de Salud del barrio “Tiro Federal”, en homenaje a los equipos de salud y su rol en la pandemia.
La titular de la cartera sanitaria provincial, Andrea Peve, y la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, visitaron ayer el mural del Centro de Salud del barrio “Tiro Federal” de San Martín de los Andes, en homenaje a los equipos de salud por su labor en el transcurso de la emergencia sanitaria producida por el COVID-19. Esta obra es fruto del concurso nacional de muralismo “Ramón Carrillo”, destinado a la realización de 24 murales en todas las provincias del país para reconocer el trabajo de las y los trabajadores de la salud.
Durante el homenaje también estuvieron presentes Marcelo Colonna, ministro de las Culturas de la Provincia; Alejandro Ramella, subsecretario de Salud; José Luis Castro, director del Corredor Cultural de la Provincia; Cesar Bongiovani, director de Fiestas Populares de la Provincia; Alejandra Espinosa, jefa de Zona Sanitaria Metropolitana; Néstor Miranda, jefe de Zona Sanitaria I; Carlos Quarin, jefe de Zona Sanitaria II; Georgina Terranova, jefa de Zona Sanitaria III; Cecilia Alonso, jefa de Zona Sanitaria IV; Daniel Conti, jefe de Zona Sanitaria V; y los muralistas Pedro Fiori y Milagros Martínez.

“Junto al Ministerio de Cultura de Nación llevamos adelante diferentes programas junto al Consejo General de Cultura que está representado por las máximas autoridades de cultura de cada provincia. Este programa de muralismo, en homenaje a quienes nos cuidaron en esta época tan dura de pandemia, tiene que ver con un mural en cada una de las provincias que hace homenaje a esto que decimos que es tan importante que es que no hay soluciones individuales a problemas colectivos y así fue la pandemia. El arte nos da la posibilidad de reflexionar, de interpelarnos, construye memoria colectiva, que es la memoria cultural de los pueblos”, indicó Colonna.
Luego, Martínez, en representación del Colectivo de Arte La Concuna, señaló: “A partir de los relatos fuimos armando la propuesta visual, intentamos representar ante todo lo comunitario. La escena principal está representando los distintos niveles de atención de la salud, del lado izquierdo hay una mujer que representa la salud comunitaria y la medicina popular, la imagen central habla de la atención primaria de la salud y el último personaje representa un poco lo que es la medicina científica, todos los avances, las investigaciones para desarrollar políticas para salir de la pandemia”.
Por su parte, Peve destacó: “Agradecerles profundamente este trabajo, para nosotros es muy importante. Venimos agradeciendo desde que pudimos salirnos de la parte más compleja de la pandemia a cada uno y cada una de las trabajadoras de salud y que se haya podido hacer este mural de manera colaborativa desde el Ministerio de las Culturas, a través de este programa nacional es muy importante, ya que permitió plasmar todas y cada una de las situaciones que nos fueron pasando a nosotros como trabajadores y trabajadoras de salud y todo lo que significó trabajar con la comunidad, con los artistas, con el turismo”.
“En cada provincia que visitamos, la idea es poder hacernos un ratito para visitar estos murales, homenajear en toda su amplitud a los equipos de salud, mirar un poco para atrás y plantar la semilla de la memoria para realmente no olvidar todo lo que hemos transitado durante la pandemia”, manifestó Vizzotti, quien agregó que el concurso fue impulsado en forma conjunta con el Ministerio de Cultura de la Nación con el propósito de dar continuidad y una mirada federal al mural “Pasaje Soles”, emplazado en la sede de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) “Dr. Carlos Malbrán”.
El mural

El mural “Cultura del Cuidado” fue efectuado por el Colectivo de Arte La Concuna, a través de sus muralistas representantes, Martínez y Fiori. El mismo se concretó en el Centro de Salud del barrio “Tiro Federal”, ubicado en calles Tte. Coronel Pérez y Carlos Weber de la localidad de San Martín de los Andes.
La Concuna es un colectivo de artistas y trabajadoras/es de la cultura que produce arte público, participativo y popular en San Martín de los Andes y alrededores, desde el 2015, a través de múltiples disciplinas de las artes visuales y audiovisuales. Además, este colectivo es Punto de Cultura del Programa Nacional de Puntos de Cultura, del Ministerio de Cultura de la Nación.
Como colectivo formado en los principios del muralismo social desarrollaron las primeras instancias de este proyecto a través de prácticas participativas de producción, que constituyen su metodología regular de trabajo. Para ello, más allá de sus propias experiencias de la pandemia por COVID-19, partieron de la recopilación, a través de redes sociales, de testimonios de trabajadoras/es de la salud de la Provincia para producir el relato del mural.
El boceto, producido íntegramente con técnicas analógicas (dibujo y pintura), se compone de una imagen central en la que buscaron representar los distintos niveles del Sistema de Salud en tres personajes que se hallan en una actitud y situación que pretende condensar el esfuerzo, la entrega y la valentía ante la situación de emergencia vivida y los inevitables dolores por ella producidos.
Se buscó, a través del dibujo, construir una escena que remitiera al momento final en que se está luchando por salir de la adversidad, y a los resultados de ese esfuerzo conjunto (los personajes se acompañan tomados del brazo) como la posibilidad de una salida de la pandemia (se decidió representar las figuras con los barbijos bajos). Se intentó visibilizar la importancia de los vínculos sociales, como un “estar en contacto” aunque se estuviera aislada/o y de la empatía como efecto esencial ante los riesgos y sufrimientos para sostener una cultura del cuidado.
De izquierda a derecha, el primer personaje, representa la medicina popular y los cuidados comunitarios de la salud: la atención de la salud como ese estar atentas/os al otro/a, a sus necesidades, a su cuidado, que se fue tejiendo en redes solidarias desde las organizaciones sociales y barriales, desde vecinas/os que trabajaron en las atenciones afectivas y amorosas que caracterizan a la cultura del cuidado comunitario.
La mujer representada lleva en sus manos una canasta con “lhawen”, la medicina tradicional basada en el uso de plantas que en el territorio neuquino está íntimamente ligada a los saberes del Pueblo Mapuche y que comúnmente se comparte entre vecinas/os en casi todos los barrios y comunidades, que se encuentran presentes en la escena del fondo de esta figura, característica del paisaje barrial cordillerano, en que las casas se concentran en las laderas de los cerros.
El segundo personaje remite a la atención primaria de la salud en una figura que busca hacer presente el trabajo de médicas/os, enfermeras/os y trabajadoras/res que se desempeñan en centros de salud, hospitales, medicina rural, terapias, ambulancias, en estrecha relación con las personas.
La tercera figura de la escena central refiere a la medicina científica, al trabajo comprometido en laboratorios y en investigación que posibilita el desarrollo biotecnológico de vacunas, test, medicación, y conocimientos indispensables para el despliegue de los tratamientos, estrategias y políticas públicas de salud para salir de la pandemia.