Primeros 1000 días

La salud intercultural es una realidad en Neuquén


El ministerio de Salud informa que mediante la Resolución Nº1875/15 se reconoció  al Equipo del Centro de Salud Intercultural Rangiñ Kien (media luna en mapuche) y a la Comisión de Seguimiento. Esta acción garantiza la continuidad de un proyecto que surgió en el año 2008, que está pronto a abrir sus puertas a la comunidad y que reafirma las políticas de reivindicación y reconocimiento de los pueblos originarios en la provincia.

Lectura de la Res 1875 en Rucha Choroi 2

El ministro de Salud, Rubén Omar Butigué, junto a distintas autoridades visitaron el lugar la semana pasada. Allí se leyó la resolución ante los presentes.

El director de Salud Colectiva, Facundo Cornejo, dijo que esta resolución “acepta y avala el trabajo en salud intercultural que viene desarrollando un equipo, que está conformado no solamente por gente de Salud, sino por las Comisiones Directivas de las Comunidades Mapuches de la cuenca de Ruca Choroy”. Además, destacó que este reconocimiento “deja un antecedente que le da cabida dentro de la organización a la medicina mapuche, la reconoce y sostiene la posibilidad de organizar la atención de la salud teniendo otras miradas completamente distintas”.

La resolución fue elaborada de acuerdo a las necesidades, la bibliografía, y fundamentalmente, a la legislación que impera en nuestro país. Desde el Convenio Nº169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Constitución Nacional y Provincial, la Ley Nº23.302, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU hay numerosos documentos que garantizan el cumplimiento de los derechos de los Pueblos Originarios.

Como parte del equipo del Centro de Salud Intercultural Ragñin Kien y médico del Hospital Aluminé, Fabián Gancedo  dijo “una resolución como esta tiene una trascendencia y un peso propio muy significativos, porque implica que los pueblos originarios, en general y el Mapuche en particular, se empoderen y reivindiquen sus conocimientos, lo que para un sistema de Salud con modelo hegemónico médico significa, no sólo es reconocer y apoyar formal y explícitamente sino también generar fondos para que este proceso siga avanzando”. A lo que agregó: “esto es un hecho inédito en nuestro país, porque no hace falta irnos a cientos o miles de kilómetros para encontrar grupos de Pueblos Originarios que tienen lamentables condiciones de vida”.

Gancedo contextualizó los avances en el Centro de Salud Intercultural Rangiñ Kien en toda la política de reivindicación y reconocimiento de los pueblos originarios en el mundo y sostuvo que “cada logro que se ha vivido –de las Naciones Unidas, de la Organización Panamericana de la Salud y de las numerosas uniones civiles desde hace más de 30 años– han ido generando escalones, dentro de los cuales esta resolución es uno más, y es importante porque es en nuestro país y surge desde las bases de la Comunidad Mapuche, que también es un ícono en la provincia”.

Al mismo tiempo, “en una provincia caracterizada por tener tal vez uno de los sistemas de Salud más fuertes, que ha permanecido en el tiempo –más allá de los vaivenes políticos coyunturales, nacionales o incluso globales– ver que se acompaña este proceso de reconocimiento del Pueblo Mapuche, es un hecho para destacar. Han venido desde México, Chile, Colombia y referentes de UNICEF para Latinoamérica y se han sorprendido de cómo se logró, porque esto nace justamente desde la raíz misma del Pueblo Mapuche en la Cuenca del Ruca Choroy”, indica Gancedo.

El Centro de Salud Intercultural Rangiñ Kien para la cuenca del Ruca Choroy, está ubicado en territorio de las Comunidades Mapuches Aigo y Hienguehiual. La población estimada de la cuenca es de 1.100 personas. La construcción tiene forma de medialuna, con el frente hacia el este y está ubicado en cercanías de Aluminé y es el primero en el país.

El médico del Hospital Aluminé comentó que “las dos comunidades que habitan la cuenca del Ruca Choroy tienen características particulares por estar en la periferia provincial, alejadas de los centros urbanos. Son comunidades que mantienen vivas muchas de sus tradiciones, que viven dentro de su propia cosmovisión y para las cuales el hecho de poder saltar montones de barreras –y empezar a reconocer el valor de su cultura y transferirlo a la cultura occidental– es muy relevante”.

Gancedo explicó que cuando llegue el momento de la puesta en funcionamiento del centro, “la idea es que las dos medicinas estén trabajando a la par, simultáneamente, que no solamente haya libre acceso a una o a otra, sino también la posibilidad de que los trabajadores de la salud de la biomedicina o los que pertenecen a la medicina mapuche también puedan interactuar entre ellos, consultarse e intercambiar opiniones, es decir que la idea es que todo el conocimiento circule” y agrega que “la enfermedad como la salud son procesos culturales, lo que para una cultura puede ser un tipo de enfermedad, con una forma de prevenirla o recuperar la salud, puede no ser adecuado para la otra. El centro permite la discusión, el diálogo y la diferencia con las otras culturas, instancias que hacen que la diversidad nos enriquezca, no solamente como profesionales sino fundamentalmente como personas”.

El Equipo  y la Comisión de Seguimiento

El equipo trabaja en la elaboración del modelo de funcionamiento del centro, lo que requiere reuniones periódicas, gestiones y acciones. Las reuniones del equipo son abiertas a las dos comunidades, pero hay una participación fija y permanente de autoridades de ambas Comisiones Comunitarias. También conforman el equipo representantes del Hospital Aluminé, integrantes del Dispositivo Zonal, de la Zona Sanitaria II y del ministerio de Salud de la provincia del Neuquén.

A su vez, dentro de este equipo está la Comisión de Seguimiento, compuesta por ocho integrantes: dos referentes par cada Comunidad de la Cuenca, dos del equipo de Salud del Hospital Aluminé y dos representantes del Ejecutivo provincial. La Comisión funciona como un interlocutor para las gestiones, los acuerdos y la construcción de normativas que garanticen y validen las prácticas a realizarse.

Lectura de la Res 1875 en Rucha Choroi 3

Equipo de Comunicación

Ministerio de Salud